
Redacción: Cosas / Foto: Getty Images
Hace cinco décadas un grupo de jóvenes con poca experiencia, limitado presupuesto y por el que nadie apostaba cambió la historia de Estados Unidos
con ‘Saturday Night Live’ (SNL). Mucho se sabe de su éxito en la televisión, pero ¿qué pasó en los 90 minutos antes de su estreno?
Saturday Night Lice o “SNL” uno de los programas más longevos de la historia de la televisión en EE.UU., celebra 50 años de entretenimiento y comedia por todo lo alto con un especial de tres horas y que cuenta con caras conocidas del mundo de espectáculo como Eddie Murphy, Robert de Niro o Scarlett Johansson, entre otros muchos.
La cadena de televisión estadounidense NBC en la que se emite el programa no ha escatimado a la hora de celebrar este 50 aniversario, con varios documentales, una película y eventos especiales.
En primer lugar, se retransmitió un concierto en vivo desde el Radio City Music Hall que tuvo como presentador a Jimmy Fallon - parte del elenco histórico del programa-, además de actuaciones como la de Bad Bunny, Chris Martin o Lady Gaga. El sábado fue la retransmisión del primer episodio del programa, para el domingo cerrar las celebraciones con la cereza del pastel: el especial de tres horas del aniversario. Este último tuvo una alfombra roja previa, contará tanto con ex miembros del plantel del programa como Adam Sanfler, Amy Poehler, Eddy Murphy o Will Ferrell, celebridades de la talla de Adam Driver, Kim Kardashian o Pedro Pascal y músicos como Paul Simon o Miley Cyrus. En su web, NBC asegura que contratará con “medio siglo de sketches, miembros del elenco, presentadores y otros colaboradores”.
Saturday Night Live, cuna de íconos de la comedia.
NBC emitió en 1975 su primer capítulo de ‘Saturday Night’, como entonces se llamaba el programa, que contó con George Carlin como presentador; Billy Preston y Janis Ian como invitados musicales, e incluyó una aparición especial de Andy Kaufman y ‘Los Muppets’.
El veterano guionista y productor Lorne Michaels es el creador del programa, y junto a Dick Ebersol fue el encargado de los primeros pasos del programa.
La estructura de SNL siempre se ha basado en tres pilares: el monólogo inicial interpretado por la «estrella» invitada; los sketches que suelen parodiar elementos de la cultura y política estadounidense contemporánea, y las actuaciones musicales que se intercalan entre los anteriores.
Los capítulos suelen empezar con una secuencia introductoria basada en eventos políticos en tono jocoso o coyuntural hasta que uno de los actores rompe la cuarta pared y grita: “¡En directo desde Nueva York, es Saturday Night Live!”.
El elenco, sin embargo, ha cambiado a lo largo de las décadas, y por su famoso plató han pasado desde presentadores de programas ‘late night’ como Seth Meyers o Jimmy Fallon, a actrices de comedia como Maya Rudolph o Kate McKinnon, que suelen hacer apariciones espontáneas en capítulos aunque ya no formen parte del programa oficialmente.
PARODIA Y POLÍTICA VAN DE LA MANO
Aunque el espectáculo es reconocido por la cantidad de celebridades que han cruzado su famosa puerta cada monólogo, los guionistas que elaboran todos los ‘sketches’ suelen ser los grandes olvidados, pese a ser las mentes pensantes detrás de las narrativas. Estos componen la parte central de SNL, puesto que son los encargados de idear todos los mensajes paródicos, pero también políticos y reivindicativos que generan la carcajada del público y, en algunos casos, de los propios actores que acaban saliendo del personaje en directo sin querer.
‘Saturday Night Live’ se ha convertido una parte histórica e intrínseca de la cultura popular en EE.UU., ya que el programa bebe de esta misma, incluyendo bits políticos donde se han imitado a múltiples presidentes como Donald Trump, interpretado generalmente por Alec Baldwin o, Joe Biden, por Jim Carrey. El programa nunca escondió sus intenciones políticas y es que, en la última campaña electoral de Kamala Harris, la demócrata se unió para uno de los sketches en la que, junto a la actriz Maya Rudolph, se rio de sí misma. Actualmente, cada vez más se está introduciendo más contenido en español, representando a la creciente comunidad latina en EE.UU., de la mano del actor chileno Pedro Pascal, la actriz con lazos argentinos Anya Taylor-Joy o el cantante puertorriqueño Bad Bunny. Además, recientemente Marcello Hernández se incorporó al elenco en 2022 y en sus participaciones se acerca a la comunidad latina.
SNL saltó de la televisión al cine, era obvio
‘Saturday Night’ llegó además a los cines para destapar lo que sucedió en ese momento, tras las escenas de un 11 de octubre de 1975, a falta de una hora y media para la primera retransmisión en directo de un formato que se acabó convirtiendo de forma inesperada en un hito de la pequeña pantalla.
Pero ¿Qué es SNL? es, de hecho, la pregunta que se trata de responder a lo largo de la película, mientras los contratiempos van desdibujando la idea original del programa y el tiempo aprieta en su contra.
En un reparto coral protagonizado por Gabriel LaBelle, quien da vida al legendario al productor ejecutivo Lorne Michaels; Rachel Sennott como Rosie Shuster; Cory Michael Smith (Chevy Chase), Ella Hunt (Gilda Rad- ner) y Dylan O’Brien (Dan Aykroyd), la cinta reconstruye los hechos de aquel día a partir de los recuerdos del elenco original.
Para ello, el director del filme, Jason Reitman, se propuso la titánica tarea de entrevistar a todas las personas que estuvieran vivas y en el edificio esa noche.“Reunimos todas sus historias y creamos este gran tablero para hacer un seguimiento de cada pequeña cosa que sucedió, y luego tratamos de comprimirlo hasta que todo cupiera en 90 minutos”, agrega.
Fuego en el plató, llamadas de «los de arri- ba», escenario que se rompe, actores que se marchan a poco de comenzar la función, ensayos que no salen, gritos, desesperación y la adrenalina propia de la televisión se apoderaron del momento y fue uno de los principales desafíos a plasmar en la gran pantalla. Crear escenas de desorden y caos en el cine, donde los movimientos deben estar sincronizados con la cámara, se convierte en una especie de película de baile, explicó el director. “Se trata de coreografiar y de enseñar a los actores los movimientos y dónde deben estar. Y una vez que saben cómo y dónde estar y cómo jugar con la cámara pueden ser salvajes y permitir que el caos se apropie de la actuación”, precisa. Para Sennott, el ritmo y la energía que transmite la película le recuerdan al teatro, el stand up o algo en vivo que es muy impredecible y emocionante.
CULTURA POPULAR DE EE.UU. ¡Y DEL MUNDO!
Reitman tuvo la oportunidad de trabajar como guionista invitado para el programa. “Fue una de las mejores semanas de mi vida, pude escribir un sketch, sentarme en la mesa, leerlo y ver cómo se retransmitía en vivo”, recuerda con una sonrisa en la boca.
Tan pronto como pisó los estudios, ubicados en el octavo piso del edificio Comcast de Nueva York, y sintió toda una vorágine de emociones, supo que quería encontrar “una manera de hacer una película que capturara eso. SNL es el origen de toda la cultura de comedia que tenemos hoy en el mundo occi- dental, por lo que formar parte de una película que lo refleje ha supuesto una de las experiencias creativas más satisfactorias”, dijo. La cinta une así a dos generaciones divididas entre los que recuerdan el impacto que supuso el programa y quienes han escuchado hablar de lo que significó para aquella época. Para una generación como la de Sennott, de 29 años, “incluso si no creciste o creciste viendo un elenco diferente (al original), es genial dar un paso atrás y ver dónde comenzó todo. Y luego, si no sabes nada sobre SNL, es genial porque así se aprende sobre ella”, asevera la actriz.